
18 de diciembre de 2008
Audiencia en la Conatel

15 de diciembre de 2008
Personal apoya liberación de Internet
12 de diciembre de 2008
Audiencias de la Conatel para el estudio de la Liberación de Internet
La Asociación de Usuarios de Internet y Telecomunicaciones está invitada, para este jueves 18 de diciembre, a dar su aporte a la causa.
Como venimos trabajando en este tema hace más de dos años, tenemos bastante estudiado el asunto, y hemos hablado más de una vez no sólo de la "liberación" del acceso a la señal internacional, sino de todo lo que hace a una muy necesaria Política de Estado de TICs.
Pero por supuesto, no somos los dueños de la verdad, ni mucho menos; estamos abiertos a las sugerencias que puedan hacernos todos quienes quieran expresar sus ideas, temores y anhelos, para, a través de la Asociación, hacerse oir por la Conatel. Sus aportes serán bienvenidos, tanto en este blog, como vía email, a info@usuarios.org.py.
Esperemos que estas audiencias marquen el comienzo -todavía lento, pero abierto y participativo, que es lo importante- de un camino definitivo y sin más demoras hacia la modernización del Estado y la Sociedad de nuestro Paraguay. A ello apuntamos, y por ello peleamos, todos quienes conformamos esta Asociación de Usuarios.
11 de diciembre de 2008
Nota enviada a la Conatel
Dr. Jorge Seall Sasiain
Presidente - CONATEL
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en nombre de la Asociación de Usuarios de Internet y las Telecomunicaciones del Paraguay, en relación con la serie de audiencias públicas sobre la apertura del marco regulatorio de Internet, auspiciadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, que se llevarán a cabo a partir de la semana próxima.
En efecto, según lo publicado en prensa (1, 2), la Conatel decidió realizar una serie de "audiencias individuales con los operadores y sectores involucrados", entre los que se cuentan diversos gremios, además de una asociación de consumidores (ASUCOP).Nos preocupa, en primer lugar, el excesivo protagonismo que podrían tener los sectores comerciales y empresariales en dichas reuniones, en contraste con la mínima representación de los usuarios finales. Tal circunstancia es algo que venimos notando desde los mismos inicios de esta Administración.
Consideramos, por otro lado, que a partir de su formación, en el año 2006, la Asociación de Usuarios de Internet y de las Telecomunicaciones ha tenido una participación activa en el debate público sobre la cuestión. Hemos instalado el tema en la prensa en más de una ocasión, nos hemos puesto en contacto con la Conatel con inquietudes sobre la materia (ver nota recibida en expediente Nº 3825/07, por ejemplo), hemos participado en audiencias públicas (sobre reglamento de defensa a la competencia, reglamento de cabinas telefónicas, etc.) y hemos participado en innumerables foros, como expositores y asistentes.
Por tal motivo consideramos que somos interlocutores válidos en el tema, y nos gustaría ser tenidos en cuenta para participar también del ciclo de audiencias que fue apuntado más arriba.
Esperando una respuesta favorable, aprovechamos para saludarle muy atentamente,
Darío Alvarez
Presidente
Asociación de Usuarios de Internet y Telecomunicaciones
10 de diciembre de 2008
Y la transparencia?
9 de diciembre de 2008
Ojalá sea solo inercia
"Para el mes de marzo del próximo año fue postergada la probable decisión del Gobierno sobre la liberación de internet. Así informó anoche el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Jorge Seall, luego de reunirse en Mburuvicha Róga con el presidente de la República, Fernando Lugo, en forma conjunta con el titular de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Arnulfo Recalde."Dos cosas:
1. Por qué tiene que estar (sólo) Copaco en todas las reuniones? Es PARTE INTERESADA! Si está Copaco, tienen que estar también las demás empresas Y LOS USUARIOS representados. Por supuesto que, si se les pregunta, lo único que aportará Copaco, como única beneficiada del status quo, serán trabas y objeciones.
2. Más allá de eso, y como dijimos anteriormente: VAMOS MUY LENTO. Moverse a este ritmo eclesial, en temas tecnológicos, es lo mismo que no moverse. Ojalá que solo sea por la inercia, por la modorra de tantos años enquistados en el atraso, y empecemos a agarrar velocidad de ahora en más.
8 de diciembre de 2008
Gobierno discute sobre la liberación de Internet

ABC: “Liberen Internet” exhorta , a desmonopolizar el servicio
2 de diciembre de 2008
Tigo miente a sus usuarios
Ref.: AVISO IMPORTANTE Banda Ancha TIGO.
Estimado Cliente:
Tenemos el agrado de informarles que Banda Ancha Tigo para sus productos de "WIMAX READY, FIBRA OPTICA Y XL" ha nuevamente renegociado mayor capacidad de ancho de banda (Mbps) por el mismo precio en la salida internacional a Internet a través de la Fibra óptica cuyo único proveedor es COPACO S.A.
Por esta razón una vez recibido la totalidad de la ampliación por parte del proveedor, la misma será trasladada en su totalidad a los usuarios finales, beneficiándose así estos con el aumento de ancho de banda en el servicio, el cual tienen contratado en un plazo estimado de 30 días aproximadamente.
Usted no necesitara realizar ningún trámite administrativo ni telefónico por esta ampliación, ya que en el ciclo correspondiente a la facturación del mes de noviembre, cuya factura le llegará en diciembre ya figurará el plan con la ampliación correspondiente del ancho de banda ya que el servicio es post pago.
(Los ciclos de facturación se mantienen inalterables)
9 de octubre de 2008
Resultados de la reunión del 08 oct en Diputados
Antes que nada, paso a exponer quienes son los diputados miembros de dicha comisión:
MESA DIRECTIVA
PRESIDENTE Elvis Ramón Balbuena López
VICEPRESIDENTE Carlos Luis Paoli
SECRETARIO Cirila Cubas de Villaalta
Arnaldo Samaniego González
Fernando Oreggioni O’Higgins
Eulalio Ramón Morel Santacruz
Mario Morel Pintos
Celso Maldonado Duarte
Oscar Epifanio Escobar Pedotti
Victor Alcides Bogado González
Luis Alberto Sarquis C.
Justo Aricio Zacarías Irún
Estos son extractos de los artículos publicados hoy en el diario ABC:
La Copaco quiere liberación gradual
“No estamos en contra de la liberación, solo queremos que sea en forma gradual”, señaló Arnulfo Recalde, presidente de la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (Copaco SA) ... los seis representantes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que llegaron para la hora indicada, tuvieron que aguardar como media hora en un salón contiguo para que los funcionarios de la telefónica con capital estatal culminaran su exposición, con diapositiva incluida. Miembros de la prensa no pudieron participar de la reunión por disposición del presidente de la Comisión, Elvis Balbuena ... uno de los miembros de la Comisión de Obras, Servicio y Comunicación, que estuvo presente durante el encuentro, es el diputado colorado Víctor Alcides Bogado González, padre del reglamento que permitió el monopolio del servicio de Transmisión de Datos. El mismo dispone que la conexión internacional solo debe realizarse a través de la prestadora de servicio de telefonía básica."
(Fuente: ABC)
Sin hacer un análisis profundo de esta iniciativa un poco "mal encarada", como ya explicaba Fernando Rando Urbieta en el post anterior, cabe destacar lo siguiente:
La liberación de Internet no puede sectarizarse
“La tecnología no puede ser sectorizada, con inversiones para una región sí y otra no, porque se generará un desorden comercial”, refirió Oscar Carvallo, presidente interino de la Conatel, tras reunirse con diputados sobre el proyecto de ley de liberación de Internet. A su criterio, las zonas urbanas son las más apetecibles. “¿Quién va a defender una fibra óptica para Lagerenza?”, preguntó sobre la postura de liberación gradual. “No nos oponemos a la liberación de Internet, consideramos que tenemos un mercado maduro y necesitamos mayor capitalización. Copaco, de Goliat, está diciendo: No quiero pelear con ningún chico. Ellos tienen que empezar a competir y los monopolios no compiten”, sentenció Carvallo. [la verdad que no entendí lo que quiso decir aquí, no entendí la separación por regiones, y los argumentos de Carvallo.. talvez el artículo no explica bien] ... “necesitamos al menos otro punto de acceso, porque no existe empresa que quiera venir a invertir como las call centers para generar empleos si van a depender de una sola salida. En esos casos prefieren ir a invertir en Rosario u otra ciudad fronteriza”, añadió. Felicitó a la estatal por las inversiones millonarias para el tema Internet. “Ahora puede utilizar para competir mejor en el mercado. Quiere decir que está mejor preparada para pelear, tiene un potencial tremendo”, finalizó Carvallo."
(Fuente: ABC)
Cuando una ley tan importante como esta pretende ser estudiada, debería hacerse una convocatoria amplia, que considere a todas las partes interesadas. ¿Porque solo COPACO como empresa es invitada a exponer su parecer sobre el asunto? ¿Por que no invitan también a los usuarios, a ver que piensan o proponen éstos? ¿Y las empresas privadas?
8 de octubre de 2008
Proyecto de Ley para "liberar Internet"
"3.- Las empresas prestadoras del servicio de acceso a Internet podrán conectarse en forma directa a otras redes en el extranjero, a través de cualquier medio y sin intermediarios."
4.- La autoridad de aplicación adecuará las normas reglamentarias existentes a fin de hacer posible la plena vigencia de lo establecido en los artículos anteriores, sin imponer a las prestadoras, mayores exigencias que las vigentes"

2 de octubre de 2008
El blog en las notícias
Copaco baja los precios.. y los otros ISPs?
25 de septiembre de 2008
Plan Conatel - Propuesta Asociación de Usuarios
Escenario y Plan 2008 / 2013
Telefonía 7% 3%
Usuarios de Internet 5% 40%
Banda Ancha 3% 6%
Llamadas larga distancia: 3 veces más caras que MERCOSUR
Internet: 20 veces más caro
Las comunicaciones caras e ineficientes producen la exclusión de los pobres, un irrecuperable retraso a la educación y freno al desarrollo económico.
La Conatel abre el acceso a Internet. Nacerán nuevos competidores. Copaco crecerá más de 50% en servicios y clientes.
La Conatel genera competencia en telefonía sobre Internet.
La tarifa de larga distancia será un 70% más barata.
Se duplica el parque telefónico fijo, en 5 años.
III. CÓMO HACERLO
La Conatel aplicará y reglamentará estrictamente la Ley y los decretos vigentes, que ordenan una competencia que el Partido Colorado nunca cumplió.
IV. BENEFICIOS SOCIALES
Acceso a la comunicación de capas sociales hoy totalmente excluidas.
Fuerte abaratamiento de las comunicaciones telefónicas y de Internet.
Sólo esta política permitirá dinamizar la educación, la telemedicina para la atención de las poblaciones sin infraestructura o especialistas médicos, la economía (especialmente las pymes), generando así una mayor integración social y geográfica del Paraguay.
Creemos que este trabajo debería ser más detallado. Queríamos que el plan in extenso hablara de metas, plazos, y acciones específicas a realizar para alcanzar las metas propuestas, además de una visión de dónde deberíamos estar dentro de 5 años. No solamente relacionado a la “liberación” de Internet, sino también a otros asuntos importantes que son responsabilidad de la Conatel. Sinceramente pensé que podríamos tener algo más completo. Me tomó una hora de tiempo realizar una hoja de ruta con 10 objetivos y metas que deberían ser planteadas por la Conatel, con plazos aproximados para lograr esos objetivos. Falta bajar cada una de las metas a acciones. Algunas son tan sencillas como cambiar un artículo de un reglamento (como es eliminar el monopolio de salida internacional de la fibra óptica); ya otras requieren realizar un reglamento completamente nuevo (como es el reglamento de Internet o uno específico para VoIP); y otras todavía requieren estudios técnicos y de viabilidad financiera y económica, además de involucramiento de otros actores, y que pueden tardar años (como la portabilidad numérica y la definición del estándar de TV digital a ser adoptado por el país).
17 de septiembre de 2008
Hoja de Ruta para la Conatel

- Cambiar el "Reglamento de Operación del Servicio de Transmisión de Datos", permitiendo que empresas licenciadas para prestar el servicio de Acceso a Internet pueden hacer la conexión internacional a la fibra óptica (actualmente solamente el concesionario de servicios básicos de telecomunicaciones -es decir, Copaco- puede hacerlo). (~2 semanas)
- Nuevo reglamento de "Servicio de Acceso a Internet". Este es el reglamento que dice que el prestador de servicio podrá brindar exclusivamente los servicios: www, email, ftp, terminal, newsgroup, chat y audio y video-conferencia. El ofrecimiento de cualquier otro servicio está prohibido! Este reglamentos tiene tantas fallas que debe ser cambiado por uno nuevo. Las restricciones para licenciar a una empresa para ofrecer este servicio deberían ser mínimas, fomentando la libre competencia de proveedores, y tampoco debería ponerse límite sobre los medios en que se puede ofrecer el acceso a internet (permitiendo que los proveedores puedan ofrecer el servicio por cualquier medio nuevo que pueda aparecer -fibra óptica, cable de TV, cable de electricidad, etc), siempre que se cumplan los otros reglamentos de acceso al espectro radioeléctrico. (~ 2 a 3 meses)
- Reglamentar el servicio de VoIP. Se debe reglamentar el servicio de VoIP de tal manera que se permita la utilización y ofrecimiento de ese servicio bajo estrictas condiciones de calidad y atención al usuario. (~ 2 a 3 meses)
- Desburocratizar el recebimiento de reclamos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones. La realización de reclamos ante la Conatel es un proceso altamente burocrático, y así no se pueden tener índices reales que permitan medir calidad y problemas que tienen los usuarios frente a los servicios ofrecidos y empresas licenciatarias.(~ 5 a 6 meses)
- Transaparencia: La Conatel debe contar con una nueva página web donde se podrán obtener datos sobre todos los reglamentos, cuáles empresas son licenciatarias de qué servicios, estadísticas de calidad y reclamos de usuarios, listas de precios de servicios de telecomunicaciones proveídos por las empresas (es fácil averiguar eso en las empresas), números estadísticos en general del sector. (~ 6 a 8 meses)
- Reglamento de desagregación de las redes e infraestructura, haciendo con que las empresas deban alquilar sus redes a otras que puedan ofrecer servicios utilizandose de esas redes, fomentando la competencia sin que cada empresa tenga que armar toda la infraestructura (~ 10 a 12 meses)
- Ajustar reglamentos de provisión de servicio de Cabledistribución, para fomentar la competencia en el servicio de Cable en el país (actualmente Multicanal tiene el monopoliodel servicio en la ciudad de Asunción). Tengo entendido que el reglamento no prohible la provisión del servicio por otras empresas (como en el caso de Internet), pero la Conatel debería realizar acciones para fomentar la competencia en este sector, beneficiando así al usuario. (~ 10 a 12 meses)
- Elección de la tecnología de Televisión Digital a ser utilizada en el país. Debemos elegir entre los modelos existentes (mayormente el modelo Americano, el europeo y el japonés). Esto estará de cierta forma condicionado a lo que elijan los países vecinos y sus experiencias. Brasil tomó la decisión del modelo japonés y ya se encuentra funcionando en ciertas ciudades, Uruguay eligió el modelo europeo, Argentina todavía no tomó la decisión final. (~ 1.5 a 2 años)
- Control de licencias y frecuencias de radio. Se debe hacer un control de la potencia y lugar de origen de las radio-frecuencias utilizadas por licenciatarias del servicio (inclusive un control específico a las radios comunitarias). (~ 1.5 a 2 años)
- Portabilidad numérica en redes de telefonía celular. En otros países ya funciona hace tiempo la reglamentación que permite que uno cambie de operadora de telefonía celular sin cambiar el número que tiene. Esto funciona hace tiempo en países como Estados Unidos, y ahora ya se aplica también a países vecinos, como Brasil. Esto fomenta la competencia de las operadoras de telefonía, haciendo que el cliente pueda facilmente cambiar de operadora sin perder su número. (~ 2 a 3 años)
Copaco: "Liberación debe ser paulatina"

- Quién debe decidir la liberación o no es la Conatel, y no Copaco.
- Las empresas no hacen la inversión en infraestructura porque no se les permite.
- Solamente cuando se libere y se les permita competir, harán la inversión necesaria.
- La liberación debería ser independiente a que las empresas hagan la inversión. Si no pueden hacerlo, mejor para Copaco, ya que tendrán que seguir comprando la señal internacional de Copaco.
- Permitir que otras empresas puedan conectar a la señal internacional simplemente permite una igualdad de condiciones, no beneficia a nadie en particular. Es libre competencia, y la Conatel, de acuerdo a la Ley que la creó, debe fomentar la libre competencia.
12 de septiembre de 2008
Conatel presenta plan para liberar Internet!
- ABC: “Durante la reunión, realizada en la residencia de Mburuvicha Róga, los técnicos explicaron las ventajas que representará para el gobierno y para la sociedad la apertura del acceso a internet.”
- UH: “La propuesta prevé abrir el acceso a internet, lo que permitirá la aparición de nuevos competidores y el crecimiento de Copaco más del 50% en servicios y clientes.”
- LN: “El análisis presentado por Seall considera que las comunicaciones caras e ineficientes “producen la exclusión de los pobres, un irrecuperable retraso a la educación y el freno al desarrollo económico”, por lo que se plantea que la institución abra el acceso a internet y genere competencia en telefonía sobre internet a través de la tecnología de Voice-IP [debería ser VoIP - Voice over IP], que permite realizar llamadas a cualquier punto del mundo a un costo mucho menor, sobre la red.”
- LN: “En los cinco años de este gobierno a equiparar la penetración del servicio de telefonía y de internet del Mercosur, multiplicando 10 veces la cantidad de usuarios de internet, 20 veces la de clientes de banda ancha y poco más de tres veces el de propietarios de una línea telefónica fija.”
Me parece importante que también se libere el mercado de telefonía y que se permita la competencia de la tecnología VoIP. Afirmaron que Copaco puede crecer más del 50% con la medida.. es lo que dijimos en varias charlas. La apertura del mercado, significa un gran crecimiento del sector y generación de puestos de trabajo. Y si de hecho la empresa pasa a ser más eficiente y mejor administrada, podría aprovecharse de esa situación, y de la infraestructura de su propia red para brindar más servicios.. tiene una ventaja enorme frente a sus competidores.
Ahora esperamos los detalles del plan. El cómo y cuándo plantean llegar a esta situación. Es una noticia positiva.. esperemos que el plan sea concreto y de rapida aplicación, permitiendo un mayor acceso a las TICs. Cuando tenga detalles del plan, lo publicaré aquí.
11 de septiembre de 2008
Sindicalistas hacen una inmoral defensa del monopolio de internet
Aca dejo la editorial Completa
Sindicalistas hacen una inmoral defensa del monopolio de internet
Sindicalistas de Copaco agrupados en Sinattel (Sindicato Nacional de Trabajadores de Telecomunicaciones) están haciendo lo imposible para impedir la eliminación del monopolio ejercido por la compañía estatal de comunicaciones sobre el servicio de internet. La inconstitucional exclusividad que tiene en la materia ha convertido a Copaco en otra de las tantas empresas públicas ineficientes y corruptas del Estado paraguayo. El internet debe ser liberado sin más trámite porque la libre competencia es la única herramienta conocida y probada que puede poner en manos de la mayor cantidad posible de personas su invalorable servicio en forma cada vez más acelerada.
Sindicalistas de Copaco agrupados en Sinattel (Sindicato Nacional de Trabajadores de Telecomunicaciones) están haciendo lo imposible para impedir la eliminación del monopolio ejercido por la compañía estatal de comunicaciones sobre el servicio de internet. Invocando nada menos que la representación del pueblo al que supuestamente van a beneficiar con la defensa del anacrónico modelo, estos caraduras sostienen que no existe monopolio, alegando que en el país operan libremente 11 operadoras de internet. Esta afirmación revela una descarada mala fe y un intento de engañar a la opinión pública, porque se sabe que solo Copaco tiene la exclusividad de la señal internacional y que es ella la que se encarga de su asignación a las redistribuidoras que operan en el país, que así dependen más de los resortes políticos que de la libre competencia como debe ser.
La inconstitucional exclusividad que tiene sobre internet ha convertido a Copaco en otra de las tantas empresas públicas ineficientes y corruptas del Estado paraguayo. Para ello basta saber –lo que demuestra, por otra parte, la falsedad de la afirmación de los citados sindicalistas– que el Paraguay posee en la actualidad el servicio de internet más costoso y de menor calidad a nivel regional y mundial. Conforme a datos confiables, el costo de una conexión de 24 hs. con 64 kbps es de 64 dólares en nuestro país, en tanto en el Brasil, por ejemplo, tiene un costo de 25 dólares, pero con una velocidad de 800 kbps, es decir, 13 veces más veloz. Si se compara con otras realidades como España, la diferencia es aún mayor: en ese país, por 29 euros se cuenta con 1.024 kbps. En cuanto a la penetración de internet en la población del Paraguay, es apenas del 4,5%. Es decir, más del 95% de la población de este país no conoce lo que es esta moderna herramienta, que hoy por hoy es la más eficaz para la difusión de la cultura y para concretar negocios en el mundo entero.
A esta lamentable realidad se debe agregar que Copaco, mediante absurdos privilegios como el establecimiento del monopolio de internet, de la telefonía fija y con graves intervenciones en la telefonía móvil, ha contribuido fuertemente para que la corrupción política y sindical se haya enseñoreado en la empresa, convirtiéndola en un botín de los piratas mandones de turno. Obviamente, la empresa ha sido a lo largo de estos años un obstáculo para el desarrollo económico, cultural y social, en vez de una herramienta para el progreso de la población del país, como debe ser.
Y es esta situación de cosas deleznables la que la Sinattel pretende defender con argumentos mentirosos y traídos de los pelos cuando se opone a la liberación de internet que la sociedad pide a gritos desde hace tiempo.
Por el lado en que se lo mire, la pretensión de los sindicalistas de Copaco carece de racionalidad y lógica; además, va a contramano de la promesa del nuevo gobierno de que va a terminar con aquellos obstáculos que retrasan artificialmente el progreso de la población.
En nuestro país el internet debe ser liberado sin más trámite porque la libre competencia es la única herramienta conocida y probada que puede poner en manos de la mayor cantidad posible de personas su invalorable servicio en forma cada vez más accesible. Es lo que está pasando en el mundo entero, y sería lamentable que las presiones y ambiciones de sindicalistas trasnochados, que además deberían estar sirviendo a la gente en vez de servirse de ella, obstaculicen una vez más el desarrollo de la nación.
Los sindicalistas de instituciones estatales y empleados públicos en general deben convencerse de que el pueblo es su mandante y que terminaron los días en que, como clientela política hurrera del Partido Colorado, se arrogaban el papel de patrones de los contribuyentes y usuarios que les pagan sus sueldos, a los que, sin embargo, están obligados a servir.
8 de septiembre de 2008
Se está definiendo la situación de Internet
Muy interesante artículo publicado en ABC del 24-Agosto-2008. A pesar de que Seall afirmó después que talvez la definición no se de tan rápidamente (pidió un par de semanas hasta tomar las decisiones finales), el artículo nos ilustra acerca de la visión de Seall y del nuevo gobierno sobre el tema. Resalto aquí algunos puntos del artículo:
- Seall elogió el modelo de “desagregación de redes”, pero adelantó que para lograr la liberación de Internet primero hay que “desenredar el cablerío legislativo”.
- A criterio del abogado constitucionalista, “abogadillos” o “boboingenieros”, en complicidad de “delincuentes como (Víctor) Bogado”, ex presidente de la entidad, se encargaron de impedir el progreso de Internet, promoviendo una “pseudolegislación” o resoluciones que sobrepasan lo ya escrito en la legislación e incluso a la Constitución Nacional, una maraña de argumentaciones. “Yo creo que no solamente hay torpeza y mediocridad, sino ganas de enredarte en la legislación”, declaró Seall.
- Aseguró que pondrán una fecha para la cual tenga que definirse el modelo para salir del atraso. “No quiero que se construya la comisión que siga estudiando esto hasta el 2013”, afirmó Seall quien le comentó a Fernando Lugo que “el país” quedó incomunicado el pasado 15 de agosto, día de su asunción, debido a un corte en cableados de la ciudad argentina de Santa Fe.
- Además criticó la conexión “Banda Ancha” en Paraguay. “Algunos deberían ir a la cárcel por denominar Banda Ancha a eso”, dijo en referencia a la velocidad de conexión.
- “Tabúes o mitos”, así denominó el titular de la Conatel a las ideas que hablan de que Copaco se vería gravemente afectada si se libera la señal de Internet. El temor de la estatal tiene que ver con la terminación ilegal de las llamadas internacionales y las posibilidades que brinda el Protocolo de Internet de realizar llamadas a bajísimo costo.
- “El mercado es el que tiene que elegir, no somos nosotros los que tenemos que imponer”, expresó tajantemente Seall.
- “Tenemos que hacer lo que es tan fácil de decir, fomentar la competencia, darle opciones al pueblo”, aseguró Seall, quien sin embargo prudentemente replicó que habrá que “ajustar” en cada caso los servicios que se ofrecerán, a fin de “favorecer” la tan ansiada libre competencia.
- Apuntó al modelo de desagregación de redes; “desagregamos las redes, que se use la ruta existente (propiedad de Copaco) y que se establezca, como en todo el mundo, un peaje, un costo, más la utilidad”
Resumiendo: La libre competencia es el camino, hubo mala intención al regular el servicio de esa manera, es un mito la idea de que Copaco se verá fuertemente afectada por la liberación, existe publicidad engañosa con la “banda ancha”, y la desagregación del bucle es una buena solución. Interesante! :)
Es importante que la decisión sea tomada rápidamente, este mes ya si es posible. No podemos ser rehenes de esta situación por más tiempo.. los sindicalistas de Copaco protestarán, como siempre.. pero no debemos perjudicar a toda la población en supuesto (porque no es real) favor a 4000 sindicalistas. Los jóvenes NECESITAN de opotunidades, e Internet es una herramienta vital para su educación y fuentes de trabajo.
22 de mayo de 2008
Primeros objetivos de la Asociación
El primer objetivo creo que fue logrado, hoy ya gran parte de la población y los formadores de opinión hablan abiertamente sobre la importancia de la desmonopolización de Internet y sus ventajas (a veces sin entender del todo el problema, pero con lo poco que entienden y a simple vista ya se dan cuenta del problema que provoca el monopolio). Sentí que el objetivo se había logrado cuando la primera pregunta que hicieron en la primera conferencia de prensa de Dionisio Borda luego de ser anunciado como ministro de Hacienda del gobierno Lugo fue si pensaban desmonopolizar el servicio de Internet, pregunta realizada por una periodista de UH.
El segundo objetivo, el de ser un interlocutor válido cuando se trate el tema que nos interesa, creo que también fue logrado. Hoy invitan a la Asociación de Usuarios de Internet y Telecomunicaciones a diversos programas de radio, TV y hacen preguntas constantemente desde la prensa escrita. Quieren escucharnos! Fuimos recibidos en más de una oportunidad por la Conatel y afirman que desean trabajar con nosotros en la modernización de los reglamentos. Participamos de la iniciativa Internet para Todos en conjunto con la Fundación Libertad. Cuando hubo problemas con la censura de ciertas páginas de internet en el país a través del DNS de Copaco estuvimos ahí denunciando, nos llamaban de los medios, y logramos que vuelvan a funcionar las páginas (luego un juez mandó prohibir el acceso a algunos ISPs y todavía sigue vigente esa prohibición).
Entonces quiero aqui agradecer y felicitar públicamente a mis compañeros de la Asociación por todo el esfuerzo realizado y por los logros que obtuvimos en el último año de trabajo. Es hora de firmar los objetivos conquistados y continuar con nuevos objetivos. El siguiente es conseguir la masa crítica necesaria para que se haga insostenible la desmonopolización del servicio de interconexión internacional por fibra óptica (y creo que ya lo estamos logrando). Nos queda participar activamente en la modernización de la reglamentación arcaica de la Conatel, defendiendo los intereses de los usuarios, y también proteger a los usuarios de prácticas predatorias por parte de ISPs que todavía usan prácticas muy reprochables. Y más adelante también debemos preocuparnos con las telecomunicaciones en general (no solo con Internet).
Agradezco también el apoyo recibido por innúmeras personas que se ponen a disposición para colaborar con la causa y a las personas que siempre nos alientan para seguir adelante.